![]() |
El paso de los Judíos. Foto: Fuente, |
Por: Luis Martínez Aleán
“¡Oh ¡ mi gran Ciénaga de Oro eres un
pueblo de fe guarda siempre este tesoro con la mayor altivez y te digo de una
vez la semana santa es un decoro. Y la cristiandad de una vez”
Luis Martínez Aleán.
Como
un legado cultural y religioso se constituye la Semana Santa en esta bella
villa de San José, corría el final del siglo XVIII, cuando la Colonia e impuso,
el fervor y la fe cristiana y su rito hispánico, nace la semana más importante
para esta localidad: Semana Santa.
Se
trata de una ceremonia y unas procesiones antiquísimas, con mucha tradición. La
Semana Santa en Ciénaga de Oro, constituye otra demostración del catolicismo y
es considerada la segunda después de la de Santa Cruz de Mompox.
Es la
única Semana Santa marchada en el país, lo que le da una imponente y solemne
belleza rítmica. Es para los ciénagadorenses un orgullo de estas fiestas que atraen a su
tierra a la mayoría de sus hijos ausentes y a fervorosos cristianos que concurren
a cumplir una cita con Dios.
Se trata
por lo tanto, de unas celebraciones y procesiones antiquísimas, que brillan
realmente por su organización, por la belleza de sus pasos, artísticamente arreglados
y decorados por diferentes familias ciénagadorenses que durante los días
previos al inicio de la semana mayor se dedican con mucho amor a este arduo
trabajo para que todo sea en Ciénaga de Oro, un ejemplo de fe, respeto,
devoción y recogimiento.
Son muchas
las procesiones que se efectúan durante los días santos, pero realmente las dos
más significativas e importantes por su
belleza son las del jueves y viernes santos.
Los siete
viernes después del Miércoles de Ceniza tienen nombre: Viernes de Tentación, viernes de los cinco panes, Viernes
del Calvario, viernes de la Samaritana, Viernes de Lázaro, viernes de los
dolores, y el Viernes Santo.
Los altares
de la capilla de nuestra señora de Fátima (Domingo de Ramos) y de la Parroquia
San José, son bellamente arreglados y visitados por los turistas llegados a este
poblado.
![]() |
Entrada a la iglesia de la procesión del Domingo de Ramos Foto: Cortesía de Adriana Arcia Reyes. |
La Semana
Santa en Ciénaga de Oro, conserva lo hispánico y la música muy propia del
legendario “Negro Saez”, la cual se escucha toda la noche del jueves y Viernes
Santo como: Un Adiós, La Sequedad, Santo Sepulcro, Paso Doble, Pregón, Guarrús,
Marcha Fúnebre y otros más.
La celebración
de la Semana Santa en Ciénaga de Oro, conserva todavía la magia de un lugar en
el que aún se puede soñar para siempre; y en medio de tantas amarguras de la
vida, la Semana Santa nos concede alegres días de satisfacción en la fe
cristiana. Si la religión juega un papel
preponderante en el desarrollo de la Semana Santa “Lorana”, la reflexión y la reconciliación
van unidas a ellas entre sí.
Por otro
lado también están las ricas y exquisitas comidas típicas de la Semana Santa
desde otrora, se comen los ricos platos de hicoteas, palmitos y la refrescante
chicha de maíz, este es el valle encantado del medio del Sinú.
La Chicharra
escondida detrás de los árboles, entona su canto triste invitando a visitar y celebrar
la Semana Santa, tiene un fuerte vínculo español desde hace más de dos siglos
en esta tierra de fervor religioso donde los barrios tienen nombre de santos,
son ellos: San Luis, San Isidro, El Carmen, San José, Los Ángeles, Santa
Teresa, San Martin Santa Lucia, Nuestra Señora De Fátima, entre otros.
El pueblo
tiene por sus cuatro puntos cardinales cruces para que el diablo no entre, El
Salvador y la Virgen del Carmen, vigilan el poblado desde los cerros en esta
tierra sagrada del valle prometido del Zenú.
“LA SEMANA SANTA EN CIÉNAGA DE ORO,
PATRIMONIO RELIGIOSO Y CULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA”
Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en Colombia esa es la Semana Santa de Ciénaga de Oro Còrdoba
ResponderEliminar