![]() |
Fuente: |
Por:
Luis Martínez Aleán
“Ciénaga
de Oro, donde hubo más oro que hojas de árbol”
L.M.A
A 30
kilómetros de la capital del departamento de Córdoba, se encuentra la bella,
señorial y poética localidad de Ciénaga de Oro. El 15 de diciembre se conmemora
la fecha de su fundación hispánica, en este 2015, se cumplen 239 años de
historia. Fue en el año de 1776 cuando siendo gobernador de la antiguan
provincia de Bolívar, el señor Juan Torrezal Díaz Pimienta, ordenó al capitán
Antonio de la Torre y Miranda para que reorganizará los pueblos que él, había
organizado en el año 1740.
El
capitán español Antonio de la Torre y Miranda, reorganiza y oficializa la
fundación de Ciénaga de Oro, el 15 de diciembre de 1776.
Este
hermoso municipio les brinda a sus visitantes en sus cumpleaños 239 años de
amabilidad, confianza, paz, e invita a conocer sus cerros que vigilan esta
villa desde época remota. En temporada de verano sus moradores se vuelcan a los
cerros para elevar sus barriletes y recibir la suave brisa del Caribe,
observando el valle más fértil de América: el Sinú.
Este
pueblo posee una imponente parroquia, construida en la época colonial en el año
de 1783 con el nombre de San José, la cual realiza desde esa fecha la Semana
Santa con mucho fervor, a esta celebración religiosa asisten más de 12 mil
feligreses el jueves y viernes santos. Es la segunda después de la de Santa
Cruz de Mompox. Esta celebración religiosa tiene su propia identidad, la música
colonial permanece y sus autores son autores ciénagadorenses.
Esta
tierra anfibia es atravesada de sur a norte por el legendario Caños de Aguas
Prietas, testigo mudo de las primeras civilizaciones que entraron a este
poblado.
Además
cuenta con el tradicional Casabe, pan de todos los días y con exquisitos platos
típicos y una variedad de dulces y refrescos, sobresaliendo la famosa
“caraqueña” que ínsita tomarla más y más con el popular alfajó. Esta población
es conocida popularmente como tierra casabera, legado cultural que nos dejó la
antigua familia Zenú que hábito esta región. Aún perdura la orfebrería
(filigrana y la falsa filigrama), este trabajo en oro hace armonía con la
cerámica zoomorfa y antropomorfa.
Estos
pujantes moradores realizan todos los años el 6 de enero con las famosas
fiestas de toros, rindiendo homenaje a los santos Reyes Magos. También el 27 y
28 de junio, les hacen fiestas a San Pedro y San Pablo con carreras de
caballos.
Las
calles están adornadas desde los tiempos de la República con casas que no dicen
a propios y a visitantes el desarrollo económico que hubo en los tiempos idos y
que por algo se constituyó la capital de la provincia de Nieto y de los
cantones 8° y 11°.
Ciénaga
de Oro cuenta con un tesoro de artistas, pintores, compositores, teatreros,
danceros, escultores en madera, investigadores y escritores, cuenta demás con
una Casa de la Cultura con una arquitectura de 1922. Las peleas de gallos también son una
costumbre en esta villa de macondo: donde la gallera invita todos los fines de
semana a que la visiten. En el caserío el Higal, se observa los antiguos
camellones hidráulicos de la cultura Zenú que tuvo su asentamiento en esta
región del Sinú.
Visiten
a Ciénaga de Oro y conozcan en la hora de la noche un parque adornado por
lindas mujeres alegres, amables y buena gente.
¡CIÉNAGA DE ORO TIERRA DEL SOL Y DE
DIOS!
No hay comentarios:
Publicar un comentario