lunes, 30 de marzo de 2015

LOS MUCHACHOS Y LAS BURRAS



Fuente: http://blog.tierradefrontera.es/




“No es cierto que el hombre tenga un amigo, mucho menos que sea un perro. El hombre tiene una amiga,  y es la burra”.

Marco Rincón Zurek y Jorge Pérez Caña.
El hombre y la burra

El hombre desde épocas remotas ha estado circundado por animales, los cuales ha utilizado para diversas actividades, tanto en el trabajo, arte, deporte, así como de lujo y mascota.
El hombre en las primeras etapas culturales de su evolución histórica, tuvo una estrecha relación con los animales, en donde no existía una gran diferencia. El ser humano para esta época era nómada, pero el trascurrir del tiempo hizo cada vez más que se alejara de los animales, sobre todo cuando aparece la sociedad colonial.

Durante la colonia española en esta región de la antigua provincia de Bolívar, la bestialidad fue castigada terriblemente por la Santa Inquisición de Cartagena de Indias. La zoofilia fue considerada como pecado y delito ya que fue juzgada como una contravención sexual por la iglesia católica y el Estado (Español). Este delito acababa moralmente a las personas, sus familiares y en el futuro a sus generaciones.

En la Costa Norte del Caribe colombiano no ha desaparecido esta tendencia en donde el hombre ha satisfecho su deseo sexual con animales como la burra y otras. Esta costumbre ha permanecido a través de los tiempos con las “pollinas”, además con gallinas, pavas, yeguas, mulas, puercas, vacas, terneras, cabras, perras. La edad propicia para la realización de este acto sexual va desde los 12 a los 17 años y se hace un hábito entre los habitantes de esta región del país. Se da el caso que padres de familia mandan a los “pelaos” a que tengan relaciones sexuales con las burras. Los abuelos le dicen a los nietos, “vayan a coger burra”, todo esto pasa sin ningún tipo de problemas.

Los señores de edad avanzada dicen que el joven que no tenga este tipo de relación con la burra, puede ser fatal en la etapa del desarrollo. “María Casquito” (la burra) sirve para el desarrollo normal del joven.

Víctor Negrete Barrera en su libro Relatos de Nosotros los Cordobeses, afirma: la primera… “María Casquito” y sus similares guarda el mejor de los recuerdos. Mi infancia y la de muchos no hubiese sido completa sin ella. Y yo estaré eternamente agradecido por sus favores”. El psiquiatra Álvaro Solano Berrío, afirma: “si los adultos del medio o los pobres del adolescente llega a detectar este comportamiento, lejos de considerarlo mórbido o inadecuado, comienzan a interpretarlo como una manifestación inicial de su virilidad, es motivo de jactancia y satisfacción para los padres evidenciar estas actividades en sus hijos. Reconociendo que el individuo es un elemento de la estructura familiar donde se acepta esta conducta y la familia a su vez es un elemento formador de la estructura social, reciprocramente está modelada a la familia y el individuo”.

De todas formas, las costumbres permanecen concreta en las zonas rurales por la facilidad de encontrar dicho animal. Algunos sociólogos opinan que en las ciudades es donde le es a los jóvenes más difícil encontrarlas, los muchachos presentan tendencias a desviaciones sexuales, en cuanto tienen que recurrir a las relaciones con muchachos (de su mismo sexo, claro está en algunos casos) presentándose así el homosexualismo, como también, el afroditismo.

La costumbre se ha generalizado tanto que se ven grupos de pelaos en busca de burras, caminando kilómetros a pie hasta que encuentran una, la cual es aprovechada por turnos. Esto se hace tan cotidiano que los muchachos, muchas veces se van solo en busca de placer de una o varias pollinas, formando así “cabaret” conocido por uno o varios grupos de pelaos. Cuando el animal se habitua a este tipo de relación ella misma al ver los muchachos, busca su lecho marital, ya sea barranco, palo, pared, piedra, arroyo o loma.
En todos los pueblos de la Costa Norte del Caribe colombiano, se da este tipo de conducta sexual burra – muchacho. Todo los jóvenes de esta región caribeña, conocen este tipo de relación sexual, los que lo ignoran se les considera maricas.
También existe un lenguaje apropiado para esta actividad, el cual es que el muchacho que haya tenido más relación sexual con las “menecas” es un verdadero hombre, incluso los más descarados se hacen famosos de ser los más machos: “los berracos”, “los burreros”.

En todos los pueblos de la Costa Atlántica, los muchachos tienen lugares fijos para la realización de esto, los cuales toman fama por muchos años, por ejemplo: en el municipio de San Andrés de Sotavento (Córdoba), los lugares, son: “La monta”, El Pozo del Gobierno, El Cementerio y La Carretera. En Purisima, tenemos: la poza del burro, la paja de Lioby, La Paja de Martín y la Ciénaga. En Ciénaga de Oro, La paja de Pocho, La Paja del Sordo, Media Tapa, La Equis y otros.

En los municipios de Córdoba debido a la urbanización se han perdido estos lugares y tienen que recurrir a las pajas vecinas, a las carreteras como los anteriores y los demás municipios del departamento.

Los jóvenes que al llegar a los 18 años, no llegaron a tener esta relación, se cree que tienden a desviarse sexualmente; los demás les critican y algunos pagan para que les consigan las menecas o recurren a los veteranos para la localización de las mismas. En algunas regiones de la Costa Norte del Caribe, por circunstancias topográficas, las burras escasean y tienen que recurrir a las carneras o chivas como el caso guajiro.

La mayor satisfacción que tiene el joven es tener relación con burritas. Al muchacho no le interesa otra cosa que satisfacer su placer sexual aunque le toque pasar mucha dificultad.
Algunos nos preguntamos ¿Por qué el muchacho en esta edad, no se satisface con mujeres? La experiencia de la gente nos dice, que el joven siente complejo, pero en esencia éste no es el problema sino económico; ningún joven por lo general, tiene las condiciones favorables para satisfacer las necesidades sexuales en un lugar adecuado (prostíbulo) esto es más notable en la clase de menos recursos económicos. Los muchachos ricos al salir y no encontrar las burras de sus fincas, se satisfacen en su casa con las empleadas domésticas que más tarde ingresan a la prostitución.

El costeño hoy día es conocido por todos los colombianos como burreros, el hombre del interior del país le critica, dándole un sentido despreciable. Pero la verdad es que ellos, también, se han sumado a esta actividad sexual con los animales y se comprueba cuando llegan a la Costa Norte del Caribe.

La práctica ha demostrado que esta costumbre sexual es buena para el desarrollo biológico del hombre. Tal razón ha hecho que los boyacenses tomen las misma actividad sexual, pero como las burras son escasas tienen que recurrir a las ovejas.
En Medellín existen cabarets de burras, con tarifas módicas, esto nos indica que los paisas se sumaron a la costumbre costeña. En nuestro medio la relación íntima muchacho – burra es una necesidad, en la cual todos los jóvenes se ven involucrados. La cuestión es criticable cuando siendo adulto y estando casado lo realiza. La práctica social así lo demuestra y lo demostrara de generación en generación.
La Biblia nos dice que en el sexto día Dios creó al hombre y a los animales entre ellos la burra, pero también nos habla que el que tenga relación sexual será castigado (Levítico 18,23:20,15. Deuteronomio 27, 21 y Gálatas 5, 19 entre otros).

En la Costa Atlántica donde la religión popular tiene sus seguidores por sus ancestros, ha permanecido este hábito. Y lo más lamentable es que, también, existe relación sexual entre animales y mujeres; aunque en forma esporádica, pero existe, también la Biblia castiga este tipo de bestialidad.

El hombre sigue siendo amigo de los animales, por causa primitiva de animalidad; aunque algunos estudiosos no lo consideran así. Hoy día el Sida ha separado un poco al hombre de los animales por su contagio. El Doctor Omar Gonzalez Anaya, dice que las burras pueden tener SIDA, mucho ojo con los muchachos.
El escritor Raúl Gómez Jattín, tiene un poema titulado: Te Quiero Burrita y dice textualmente:
“Porque no hablas
ni te quejas
ni pides plata
ni lloras
ni me quitas un lugar en la hamaca
ni te enterneces
ni suspiras cuando me vengo
ni te frunces
ni me agarras
te quiero
ahí sola como yo
sin pretender estar contigo
compartiendo tu crica
con mis amigos
sin hacerme quedar mal con ellos
Y sin pedirme un beso”.

Marco Rincón Zurek y Jorge Pérez Caña, en el libro: El hombre y la burra; dice: “todos los hombres sinceros estamos en deuda con la burra, pues sin ella nuestro pueblo no tendría opción a la libertad”.
Se concluye que el burrear en la Costa Caribe y concretamente en los departamentos de Córdoba y Sucre por ser agrícolas y ganaderos permiten:

·         Ufanación a la familia
·         Reconocimiento de la identidad sexual del muchacho
·         El burrear es temporal
·         El burrear es una alternativa sexual
·         El burrear es una conducta grupal
·         El burreo es algo común en la región
·         El burrear es realidad cultural
·         Quien critica la conducta del burreo, niega la realidad y la tradición de la cultura costeña.

Bueno dejo hasta aquí porque voy a ver para donde se fue Luisito; lo van a volver loco las burras del Viejo Barraco Colorao. ¡Ya se fue el muchacho!

ESTAS SON COSTUMBRES QUE ENSEÑAN SOBRE LA CONDUCTA DE LOS HOMBRES, LA MORAL Y LOS PRECEPTOS DE LA VIDA.

LO QUE SE DICE ES VERDAD, PORQUE HA SALIDO DE LA BOCA DE LA GENTE QUE ES LA HISTORIA NO ESCRITA DE NUESTROS PUEBLOS.
________________________________

“QUIEN LO APRENDE LO CUENTA Y QUIEN LO OYE LO CREE.
ASÍ LO CONTÓ LA GENTE Y ASÍ SUCEDIÓ”

¡LUISITO!



jueves, 19 de marzo de 2015

Día del idioma


Fuente: http://amaga-antioquia.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=1943996


“Nunca la palabra existe por casualidad”
Ernesto Sábato.

El 23 de abril es el día del Idioma de la Lengua Castellana, también es dia de las Lenguas Nativas, día del libro, día del derecho de autor. Se constituye entonces el 23 de abril, día especial de la lectura.  En los establecimientos se conmemoran diversos actos cívicos, académicos y culturales.

La lengua castellana, es la más rica en vocabulario y en gesto sin pronunciar palabra se habla. Tenemos también la belleza literal en la diversidad poblacional colombiana, en la costa del Caribe colombiano. Encontramos el costeñol con una función humorística, el mamagallismo, la comodidad, el apodo, el simbolismo fonético, la metáfora, la inversión silábica, la hipérbole, la ironía, la rima, y la metonimia.

En el habla popular encontramos el regionalismo, las exageraciones, los topónimos, los piropos, los modismos, las diversiones semánticas, las adivinanzas, los refranes, los dichos, los cantares del campo y las narraciones del folclor.

En el año 1938, durante la administración del presidente de la República Doctor Alfonso López Pumarejo, se oficializa el 23 de abril como día del Idioma, mediante el decreto 708. Esta conmemoración tuvo en cuenta los siguientes acontecimientos: nace el escritor inglés William Shakespeare un 23 de abril de 1564.

El 23 de abril de 1616, fallece el Alcalá de Henares, el escritor más grande de la Lengua Española Miguel de Cervantes Saavedraa, admirado mundialmente por su obra “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

A nivel nacional, también se registran diferentes acontecimientos: el 23 de abril, nace el ex presidente de la República y escritor Marco Fidel Suárez, en el municipio de Bello Antioquia en el año 1885. También en el departamento de Antioquia, nace el escritor Manuel Mejía Vallejo, el 23 de abril de 1923.

La Constitución Política de 1991, consagra derechos fundamentales relacionados con la diversidad cultural y lingüística y la autonomía de los grupos étnicos. En Colombia existen más de 650 mil indígenas de 92 pueblos, que expresan su lengua nativa.
El 16 de febrero de 1993, una directiva del Ministerio de Educación, establece que debe difundirse el idioma castellano y las lenguas que en nuestro país existen y establecen entonces el 23 de abril como día nacional de éstas.

El español es la lengua oficial de España, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Puerto Rico, Paraguay, Filipinas y Colombia.

En los Estados Unidos, más de 30 millones de habitantes hablan este rico idioma, diferentes núcleos como en California, Arizo0na, Nuevo México, Nueva York, Miami, y Chicago. También dominan esta lengua los judíos que fueron expulsados de España en el año de 1492 y algunas colonias como Yugoslavia, Bulgaria, Grecia, Turquía, Israel, Marruecos.

El español ocupa el tercer lugar entre los principales idiomas del mundo. Por tal razón hoy tenemos un castellano con muchos términos negroides e indígenas.
El español no es puro, también se ha enriquecido con otras lenguas como las prerromanas, las germánicas, el árabe, el griego y otras neolatinas.
El inglés ha tenido mucha influencia en nuestro idioma castellano ¡Viejo Man! Lo mismo que el francés, ejemplo: el broche, el gabinete, etc. De igual forma, el italiano ha aportado a nuestro idioma, se puede citar: fachada, charla, escopeta, etc.

En el departamento de Córdoba, el castellano esta enriquecido con el guahibo de la cultura precolombina Zenú, ejemplo Tucurá, Mocarí, Tuchín, etc. Los Embera –Catíos también han contribuido a la lengua castellana y especialmente a la literatura regional, ejemplo: Jaibaná, Catíos, etc.


Nosotros los costeños de la región Caribe colombiana tenemos nuestra propia lengua, producto de la mezcolanza de las lenguas indígenas, españolas y africanas dando así el Costeñol, que dio un premio nobel de literatura. 

lunes, 16 de marzo de 2015

15 DE DICIEMBRE, CUMPLEAÑOS DE CIÉNAGA DE ORO




Fuente: www.panoramio.com



Por: Luis Martínez Aleán



“Ciénaga de Oro, donde hubo más oro que hojas de árbol”
L.M.A

A 30 kilómetros de la capital del departamento de Córdoba, se encuentra la bella, señorial y poética localidad de Ciénaga de Oro. El 15 de diciembre se conmemora la fecha de su fundación hispánica, en este 2015, se cumplen 239 años de historia. Fue en el año de 1776 cuando siendo gobernador de la antiguan provincia de Bolívar, el señor Juan Torrezal Díaz Pimienta, ordenó al capitán Antonio de la Torre y Miranda para que reorganizará los pueblos que él, había organizado en el año 1740.

El capitán español Antonio de la Torre y Miranda, reorganiza y oficializa la fundación de Ciénaga de Oro, el 15 de diciembre de 1776.

Este hermoso municipio les brinda a sus visitantes en sus cumpleaños 239 años de amabilidad, confianza, paz, e invita a conocer sus cerros que vigilan esta villa desde época remota. En temporada de verano sus moradores se vuelcan a los cerros para elevar sus barriletes y recibir la suave brisa del Caribe, observando el valle más fértil de América: el Sinú.

Este pueblo posee una imponente parroquia, construida en la época colonial en el año de 1783 con el nombre de San José, la cual realiza desde esa fecha la Semana Santa con mucho fervor, a esta celebración religiosa asisten más de 12 mil feligreses el jueves y viernes santos. Es la segunda después de la de Santa Cruz de Mompox. Esta celebración religiosa tiene su propia identidad, la música colonial permanece y sus autores son autores ciénagadorenses.

Esta tierra anfibia es atravesada de sur a norte por el legendario Caños de Aguas Prietas, testigo mudo de las primeras civilizaciones que entraron a este poblado.
Además cuenta con el tradicional Casabe, pan de todos los días y con exquisitos platos típicos y una variedad de dulces y refrescos, sobresaliendo la famosa “caraqueña” que ínsita tomarla más y más con el popular alfajó. Esta población es conocida popularmente como tierra casabera, legado cultural que nos dejó la antigua familia Zenú que hábito esta región. Aún perdura la orfebrería (filigrana y la falsa filigrama), este trabajo en oro hace armonía con la cerámica zoomorfa y antropomorfa.

Estos pujantes moradores realizan todos los años el 6 de enero con las famosas fiestas de toros, rindiendo homenaje a los santos Reyes Magos. También el 27 y 28 de junio, les hacen fiestas a San Pedro y San Pablo con carreras de caballos.

Las calles están adornadas desde los tiempos de la República con casas que no dicen a propios y a visitantes el desarrollo económico que hubo en los tiempos idos y que por algo se constituyó la capital de la provincia de Nieto y de los cantones 8° y 11°.

Ciénaga de Oro cuenta con un tesoro de artistas, pintores, compositores, teatreros, danceros, escultores en madera, investigadores y escritores, cuenta demás con una Casa de la Cultura con una arquitectura de 1922.  Las peleas de gallos también son una costumbre en esta villa de macondo: donde la gallera invita todos los fines de semana a que la visiten. En el caserío el Higal, se observa los antiguos camellones hidráulicos de la cultura Zenú que tuvo su asentamiento en esta región del Sinú.

Visiten a Ciénaga de Oro y conozcan en la hora de la noche un parque adornado por lindas mujeres alegres, amables y buena gente.


¡CIÉNAGA DE ORO TIERRA DEL SOL Y DE DIOS!

lunes, 9 de marzo de 2015

LA SEMANA SANTA EN CIÉNAGA DE ORO

El paso de los Judíos. Foto: Fuente, elmeridianodecordoba.com.co

Por: Luis Martínez Aleán


“¡Oh ¡ mi gran Ciénaga de Oro eres un pueblo de fe guarda siempre este tesoro con la mayor altivez y te digo de una vez la semana santa es un decoro. Y la cristiandad de una vez”
Luis Martínez Aleán.



Como un legado cultural y religioso se constituye la Semana Santa en esta bella villa de San José, corría el final del siglo XVIII, cuando la Colonia e impuso, el fervor y la fe cristiana y su rito hispánico, nace la semana más importante para esta localidad: Semana Santa.
Se trata de una ceremonia y unas procesiones antiquísimas, con mucha tradición. La Semana Santa en Ciénaga de Oro, constituye otra demostración del catolicismo y es considerada la segunda después de la de Santa Cruz de Mompox.


Es la única Semana Santa marchada en el país, lo que le da una imponente y solemne belleza rítmica. Es para los ciénagadorenses  un orgullo de estas fiestas que atraen a su tierra a la mayoría de sus hijos ausentes y a fervorosos cristianos que concurren a cumplir una cita con Dios.

Se trata por lo tanto, de unas celebraciones y procesiones antiquísimas, que brillan realmente por su organización, por la belleza de sus pasos, artísticamente arreglados y decorados por diferentes familias ciénagadorenses que durante los días previos al inicio de la semana mayor se dedican con mucho amor a este arduo trabajo para que todo sea en Ciénaga de Oro, un ejemplo de fe, respeto, devoción y recogimiento.

Son muchas las procesiones que se efectúan durante los días santos, pero realmente las dos más significativas e importantes  por su belleza son las del jueves y viernes santos.
Los siete viernes después del Miércoles de Ceniza tienen nombre: Viernes de  Tentación, viernes de los cinco panes, Viernes del Calvario, viernes de la Samaritana, Viernes de Lázaro, viernes de los dolores, y el Viernes Santo.

Los altares de la capilla de nuestra señora de Fátima (Domingo de Ramos) y de la Parroquia San José, son bellamente arreglados y visitados por los turistas llegados a este poblado.
Entrada a la iglesia de la procesión del Domingo de Ramos
Foto: Cortesía de Adriana Arcia Reyes.

La Semana Santa en Ciénaga de Oro, conserva lo hispánico y la música muy propia del legendario “Negro Saez”, la cual se escucha toda la noche del jueves y Viernes Santo como: Un Adiós, La Sequedad, Santo Sepulcro, Paso Doble, Pregón, Guarrús, Marcha Fúnebre y otros más.

La celebración de la Semana Santa en Ciénaga de Oro, conserva todavía la magia de un lugar en el que aún se puede soñar para siempre; y en medio de tantas amarguras de la vida, la Semana Santa nos concede alegres días de satisfacción en la fe cristiana.  Si la religión juega un papel preponderante en el desarrollo de la Semana Santa “Lorana”, la reflexión y la reconciliación van unidas a ellas entre sí.

Por otro lado también están las ricas y exquisitas comidas típicas de la Semana Santa desde otrora, se comen los ricos platos de hicoteas, palmitos y la refrescante chicha de maíz, este es el valle encantado del medio del Sinú.

La Chicharra escondida detrás de los árboles, entona su canto triste invitando a visitar y celebrar la Semana Santa, tiene un fuerte vínculo español desde hace más de dos siglos en esta tierra de fervor religioso donde los barrios tienen nombre de santos, son ellos: San Luis, San Isidro, El Carmen, San José, Los Ángeles, Santa Teresa, San Martin Santa Lucia, Nuestra Señora De Fátima, entre otros.

El pueblo tiene por sus cuatro puntos cardinales cruces para que el diablo no entre, El Salvador y la Virgen del Carmen, vigilan el poblado desde los cerros en esta tierra sagrada del valle prometido del Zenú.


“LA SEMANA SANTA EN CIÉNAGA DE ORO, PATRIMONIO RELIGIOSO Y CULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA”

domingo, 8 de marzo de 2015

SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO, EL MUNICIPIO MÁS HERMOSO DE CÓRDOBA.



Por: Luis Martínez Aleán.



Fuente: http://www.sanandresdesotavento-cordoba.gov.co/turismo.shtml




A 110 kilómetros de la capital ganadera de Córdoba, se encuentra localizado el municipio más hermoso de la costa norte del Caribe colombiano, a 124 metros sobre el nivel del mar, con una suave brisa que viene del caribe afrocostero cordobés, con una vista linda de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. Allí está San Andrés de Sotavento.


La parroquia San Simón, se encuentra localizada en un cerro en el centro del pueblo. La alcaldía es uno de los mejores edificios que tiene el departamento, lo mismo que su terminal de transporte, el monumento del sombrero Vueltiao, permanece como fiel testigo que es la tierra universal del sombrero vueltiao más fino.

La gente sanandresana es la más gentil, amable y cordial de la región sabanera. A 5 kilómetros se encuentra el municipio de Tuchín, cuna universal de la costa, ofrece todo en cestería y en comida típica. Muy cerca de este corregimiento, se encuentra el cerro de los Vidales, resguardo de los últimos zenúes. Donde se toma masato, ñeque y los a muertos se les lleva comida.


San Andrés de Sotavento cuenta con todas las calles y avenidas pavimentadas, además tiene uno d  los mejores hospitales, las calles están alumbradas desde la entrada hasta la salida, posee una emisora comunitaria: Mexión Estéreo. Es tierra de mujeres hermosas, tierra de grandes políticos, de grandes historiadores y tejedores de sueños.


El 30 de noviembre, cumple 415 años de fundación hispánica, se le considera fundador al encomendero Andrés Méndez Maldonado, en el año de 1600 y le colocó el nombre de San Andrés de Pinchorroy luego tomo el nombre de San Andrés de Sotavento.


El 24 de diciembre se celebra la fiesta más grande del pueblo: la procesión de San Simón de Ayuda, luego la de San Simoncito y San Simón Blanco. Solo queda a los amigos lectores de este artículo, visitar a San Andrés de Sotavento a disfrutar de su cumpleaños y de sus procesiones con pitos, tambores y bullerengues.