sábado, 21 de febrero de 2015

MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA EN CÓRDOBA

Tomado de: http://www.medellincultura.gov.co/

Por: Luis Martínez  Aleán.


Desde la llegada de los españoles a tierra cordobesa, se enfrentaron con los nativos, no fue fácil la conquista en la cultura Zenú. Siempre hubo descontento por parte de los indígenas. Los españoles utilizaron la fuerza para imponer su hegemonía.

En plena época colonial, entre los años de 1542 y 1546, los caciques Aloba en Jegua y Oyz en Jagua, organizaron y dirigieron una fuerte rebelión contra los españoles con buen éxito, ya que murieron muchos hispanos pero nuestros caciques también murieron en ese conflicto. Más tarde en el año de 1605, se anexaron los cimarrones estaban distribuidos por todos los hatillo de Cintura, Ure, Carate y Jegua, en este último, en el hatillo de propiedad del fray doctrinero Urbano Galeano, fue atacado por el cimarrón Domingo Bioho, después organizaron los indígenas y los cimarrones sucesivas revueltas en contra de los ibéricos españoles.

Los negros continuaban unidos con los nativos para enfrentar a los sucios barbudos y tomando como bandera el ataque de Bioho. Los zambos, los palenqueros libres y los nativos indígenas se unieron a Uré, Caraté, Cintura en el alto San Jorge, se alzaron en una trifulca en el año de 1693. Los indígenas de las sabanas, se organizaron en Chinú, San Andrés de Sotavento, San Benito de Abad y Corozal para un levantamiento contra los hispanos.

En el año de 1781, se da el movimiento de los comuneros, esta revuelta sirvió para que se prepararan cinco años más tarde en Ayapel. Se organizaron los nativos libres, negros y zambos para un fuerte levantamiento e instaurar un gobierno independiente con Cabildo Abierto en forma de comuna, el cual se realizó durante tres meses, desde el 14 de septiembre hasta el 19 de diciembre de 1785. Fue el Primer Levantamiento de Independencia Contra los Españoles habido en lo que hoy es Departamento de Córdoba, más exactamente en el municipio de Ayapel.
Así este descontento de parte del pueblo, no solamente en la región cordobesa, sino en toda la Nueva Granada, preparó las condiciones para el 20 de julio de 1810 como día de la independencia en Colombia.
Nota bibliográfica: Fals Borda, Orlando. Resistencia en el San Jorge, Historia Doble de la Costa3, Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1986.

INDEPENDENCIA

Curiosamente la independencia de la Nueva Granada (Colombia) ocurrida el 20 de julio de 1810, no se dio en la región del Sinú sino hasta años más tarde.
MOVIMIENTOS DE LOS COMUNEROS
La primera revuelta en contra de los españoles se denominó Movimiento de los Comuneros. El hecho ocurrió en 1781: fue un descontento total por el mal gobierno de los hípanos de Nueva Granada.
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
Fueron dos tipos de causas las que influyeron para que la independencia se diera: internas y externas.
Causas internas: citemos las más sobresalientes, la desigualdad por los realistas (españoles) contra los criollos. En el régimen colonial, los criollos estaban excluidos para desempeñar altos cargos políticos y obligados a pagar altos impuestos por mandato de la corona española. El indio era visto como algo inferior, los negros estaban en las más bajas categoría social, solo servían para trabajar.
El comercio estaba monopolizado por los peninsulares hispanos. El movimiento de los comuneros había colocado un ejemplo de rebeldía. También se gestaba el movimiento científico de Mutis (Expedición Botánica) y nacían, además, nuestros precursores de la independencia.

Causas externas: las más importantes son:
La independencia de los Estados Unidos. La influencia de los enciclopedistas en el ambiente americano, la crisis política de España en 1808 y el Nepotismo Ilustrado. Está claro que estas causas sirvieron de ejemplo a nuestro país para que en ese momento pensara en forma diferente y buscara el camino de la independencia.

20 DE JULIO DE 1810
Antes de las revueltas que se daban por el maltrato del gobierno español, las condiciones estaban dadas para la independencia de la Nueva Granada. España comisiono a Antonio Villavicencio para que mediara ante los problemas de la Nueva Granada. Este hizo concesiones con los criollos en Cartagena y creo una Junta de Gobierno y esto alarmo a las autoridades de Santafé. Hubo descontento por todos los lados, él permitió los acontecimientos del 20 de julio. Con las condiciones dadas para un levantamiento, Luis Rubio y los hermanos Morales, el día 20 de julio a las 10 de la mañana se presentaron en el almacén de José González Llorente se negó a hacerlo y los Morales aprovecharon la ocasión para golpearlo e incitar al pueblo a que protestara. Los chisperos se encargaron de promover la revuelta, gritando: ¡queremos junta! ¡Viva el cabildo! Y lograron que la gente, reunida por ser día de mercado, se lanzara contra las residencias y almacenes que pertenecían a los españoles.
Fue entonces cuando José Acevedo y Gómez, salió al balcón y dirigió una proclama al pueblo con el fin de convencerlo para que se quedará y apoyara la Junta; entre tanto José María Carbonell, un criollo, corría por las casas, los talleres y las veredas vecinas de Santafé y animaba al pueblo a que se congregara en la plaza y pidiera cabildo abierto.
Se escucharon los gritos: ¡Viva el Rey y muera el mal gobierno!
Hubo apoyo de la gente y se conformó la junta de Gobierno constituida por Camilo Torres, José Miguel Pey, Joaquín Camacho, y José Acevedo y Gómez, entre otros. El virrey Antonio Amar y Borbón fue nombrado Presidente de la Junta.

Acta de independencia
Conformada la Junta, se procedió a la elaboración del acta de independencia, en el cual se destacan los siguientes puntos:

Ø  Constitución de un gobierno provisional, mientras se redacta una constitución de acuerdo con las provincias de la Nueva Granada.
Ø  Aceptación de Fernando VII como Rey, siempre y cuando viniera a gobernar en las colonias.
Ø  Nombramiento del Antonio Amar y Borbón como Presidente de la Junta de Gobierno.
Ø  Juramento de los firmantes del acta de defender con sus sangre la religión católica y la autoridad de Fernando VII.

Mientras tanto las leyes españolas continuaban vigentes.
En lo que hoy es Córdoba, el régimen español seguía en forma normal, el 20 de julio no tuvo repercusión en estas tierras del Sinú.
Simón Bolívar, no estuvo en el movimiento de independencia del 20 de julio de 1810. Sin embargo, los gobernantes y alcaldes de Montería y de los 28 municipios, rinden homenaje el 20 de julio a Simón Bolívar. ¡Qué pena para nuestros gobernantes!

CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO – 20 DE JULIO DE 1810
Se pueden concretar de la siguiente manera:
En lo económico. Se rompió el sistema comercial que España había impuesto a las colonias
En lo político. Aunque no fue una independencia absoluta, el gobierno fue asumido por los representantes de los criollos que siempre habían estado marginados de los altos cargos durante el régimen colonial.
En lo social. Los criollos consolidaron su superioridad y se hicieron más profundas las diferencias entre las clases. Poco después del 20 de julio, los indígenas fueron declarados ciudadanos y con esto aumentaron sus deberes con relación al gobierno.
INDEPENDENCIA DE LA CIUDAD VALEROSA
El movimiento de independencia llegó a la Costa Norte Del Caribe colombiano, el 6 de agosto de 1810, se independiza del yugo español, la ciudad Santa Cruz de Mompós; como fue la primera en la costa, se le llamo Ciudad Valerosa.
INDEPENDENCIA DE CARTAGENA
El descontento de la gente del pueblo y de los criollos también llegó a Cartagena, la revuelta se formó el día 11 de noviembre de 1811, se le llamó Independencia De Cartagena

EN LO QUE HOY ES CÓRDOBA
En esta región cordobesa, el régimen colonial continuaba y se aplicaban las leyes y la santa inquisición españolas. En Ciénaga de Oro, la Inquisición fue aplicada salvajemente por bailar fandango y tocar música pagana, como también, por brujería. Continuaba en esta región el cobro de impuestos con casabe.
A medias llegó a esta tierra la Independencia en el año 1810 y totalmente en 1826. Como evidencia tenemos la “Santa Inquisición” que se aplicó hasta octubre de 1821.
LA PATRIA BOBA
Y de verdad que fue boba, porque en Córdoba no pasó nada nuevo, los españoles eran los dueños y señores de todo el mundo, de la región hoy departamento de Córdoba.

LA RECONQUISTA ESPAÑOLA EN CÓRDOBA
Conocida también como régimen del terror, con ella llegó el asesino más grande de España: Pablo Murillo, apodado “el violento”; los historiadores lo llamaron “el pacificador”
Se tomó a Cartagena por más de 106 días y a los del Sinú les bloqueo la entrada de los víveres que procedían de Montería, Ciénaga de Oro, Lorica, Chima, San Carlos Y Tierralta. Es entonces cuando los cordobeses se organizan al mando de los curas de Berástegui, Chima, Momil, Ciénaga de Oro, y Montería. Entre otros. Y expulsan definitivamente a los españoles, pero quedo la Santa Inquisición hasta el año 1821. Llego a liderar el movimiento de los curas el momposino Germán Pantaleón Ribón y Segura, el cual reunió un grupo de amigos y del pueblo cordobés, liberan al Sinú Grande. Se recuerda a dos hijos de Ciénaga de Oro, ilustres mártires: José y Liberato Pretelt. Por la independencia del Sinú encontramos a Feliciano Otero, Felipe Fernández Madrid y Juan Nepomuceno Lugo, Martin Amador, Santiago Stuard, José María Portocarrero, José María García de Toledo, Miguel Díaz Granado, Manuel del Castillo y Rada y Antonio José de Ayos, entre otros.

7 de AGOSTO DE 1819
El 7 de agosto también se le llama Día de la batalla de Boyacá, en esta fecha, apenas empezaba el movimiento independentista de la zona que hoy es Departamento de Córdoba. Pero si sirvió para mejorar las condiciones de emancipación total como el rechazo definitivo de la Inquisición que solo se dio en el mes de octubre de 1821. Los últimos españoles permanecieron en esta región hasta el año de 1826.
Bolívar solo participo en el movimiento de Independencia de 1819, o sea, la Batalla de Boyacá.
Cuando nuestra patria se independizó, se creó la Republica de Colombia, pero una república unida de Colombia y Venezuela, a la que se incorporaron después Ecuador y Panamá. Por esta Razón se le llamó La Gran Colombia.
Nos independizamos de España y quedamos con los Estados Unidos 
“El gobierno que se de en la república debe estar fundado sobre nuestras costumbres, nuestras inclinaciones, y últimamente, sobre nuestro origen y nuestra patria”

Simón Bolívar

No hay comentarios:

Publicar un comentario