sábado, 14 de febrero de 2015

EL CAÑO DE AGUAS PRIETAS PATRIMONIO NATURAL DE CÓRDOBA

Por: Luis Martínez Aleán




Lo que hoy es el caño de aguas prietas, antes fue el río Sinú hace 50 mil años en el periodo Pleistoceno en este momento las glaciaciones invadieron parte del continente, presentándose la glaciación Wisconsin. Durante el Pleistoceno el mar Caribe Cubría las áreas del Nor-oeste de Colombia penetrando hasta la Serranía de San Jerónimo, luego en el período Holoceno del Cuaternario mejoró el clima, se retiran los últimos hielos, aparece la tierra y los arboles como el roble y otros que tenemos hoy día ene l valle del Sinú. El río Sinú corre sin inconveniente hacía el mar Caribe, pasando por los municipios de San Carlos, Ciénaga de Oro, Chima, Purísima, Momil, Lorica y San Antero.

Luego se desvía el rio por lo que hoy es Mateo Gómez y solo queda un brazo y así lo llamaron algunos investigadores, años más tarde toma el nombre de Caño Martínez por venir del hoy corregimiento de Cereté Martínez. Hace unos 80 años el caño lo llamaron Caño Floral, por su flora y su fauna especialmente por tener a su alrededor muchas flores que lo embellecían y le daba un aspecto de jardín ribereño.

Por último el Caño, le dan el nombre de Aguas Prietas por el color negro de sus aguas producto de la maleza y la composición físico química del suelo. La madre vieja del caño, no era como la que tiene hoy día, antes era más sinuoso y media 135 kilómetros de largo y su anchura oscilaba entre 30 a 100metros; la profundidad era de unos 40 metros. Hoy día, desde 1966 cuando el INCORA, Canalizó el Caño, se redujo a 90 kilómetros de largo, su profundidad oscila entre 4 a 8 metros y su ancho es 40 a 60 metros.
La Ciénaga Grande, llegaba hasta el municipio de San Carlos pero la canalización, la desforestación y la contaminación han reducido esta ciénaga hermana del caño de Agua Prietas, a unos cuantos municipios como Chima, Purísima, Momil, Lorica. Perjudicando notablemente la pesca y la cacería.

Por el Caño de Aguas Prietas entro la civilización de los pueblos ribereños. El caño en sus tiempos idos tenia olas, remolinos y existían cantidades de animales como el caimán, babilla, hicotea, manatí ponche y otros. Las aves oscurecían al volar la parte terrenal, eran miles de aves criollas y otras migratorias  

Los barcos y las barquetonas viajaban cargadas de víveres desde Ciénaga de Oro a Cartagena de Indias. Solo quedan hoy los recuerdos de las últimas barquetonas de Leandro Garcés, sus palanqueros y canaleteros como José Morales y Carlos Ribero con el nombre de “vas tomando” y “Tomás”. Cuando llegaban de Lorica cargadas de telas y víveres, solo se escuchaba la gritería. ¡Llegó Garcés! Todos estos recuerdos quedan del caño en Ciénaga de Oro y Punta de Yánez, cuando llegaron los sirio-libaneses con su comercio.

Los pueblos ribereños tomaban el agua del caño y hoy es una cloaca infecciosa, que espera de sus hijos lo limpien, no le arrojen basura, ni piedra, ni palo, ni mucho menos vidrio.

A orillas del Caño de Aguas Prieta se asentó la Cultura Zenú, que más tarde llamaron los hombres anfibios, lleno de mitos como el hombre Hicotea, el Mohan y otros más. Leyendas como la lamparita sobre el agua en las noches de viaje y cacería; como también la canoa solitaria.

Se acabó la pesca con la mano, se acabó el agua pura que servía para tomar, se nos acabaron las barquetonas llenas de víveres. Solo tenemos el recuerdo de todas estas cosas buenas del caño.


EL CAÑO DE AGUAS PRIETAS PATRIMONIO DE LOS MUNICIPIOS DE SAN CARLOS, CIÉNAGA DE ORO, CHIMA, PURÍSIMA, MOMIL, LORICA

3 comentarios:

  1. Excelente catedrático y conferencista orgullo de ciénega de Oro (córdoba) sus trabajos han traspasado las fronteras

    ResponderEliminar
  2. Excelente catedrático y conferencista orgullo de ciénega de Oro (córdoba) sus trabajos han traspasado las fronteras

    ResponderEliminar