jueves, 15 de enero de 2015

LEVANTAMIENTO FEMENINO EN AYAPEL CONTRA LA COLONIA ESPAÑOLA



Por Luis Martínez Alean



Desde la llegada de los españoles a tierra cordobesa, se enfrentaron con los nativos, no fue fácil la conquista en la cultura Zenú. Siempre hubo descontento por parte de los indígenas. Los españoles utilizaron la fuerza para imponer su hegemonía.

En plena época colonial, entre los años de 1542 y 1546, los caciques Aloba en Jegua y Oyz en Jagua, organizaron y dirigieron una fuerte rebelión contra los españoles con buen éxito, ya que murieron muchos hispanos pero nuestros caciques también murieron en ese conflicto.

Más tarde en el año de 1605,se anexaron los cimarrones estaban distribuidos por todos los hatillos de Cintura, Uré, Carate y Jegua, en éste último en el hatillo de propiedad del fray doctrinero Urbano Galeano, fue atacado por el cimarrón Domingo Bioho, después organizaron los indígenas y los cimarrones sucesivas revueltas en contra de los ibéricos españoles.

Los negros continuaban unidos con los nativos para enfrentar a los sucios barbudos y tomando como bandera el ataque de Biohó. Los zambos, los palanqueros libres y los nativos indígenas se unieron en Uré, Carate, Cintura en el alto San Jorge, se alzaron en una trifulca en el año de 1693.

Los indígenas de las sabanas, se organizaron en Chinú, San Andrés de Sotavento, San Benito Abad y Corozal para un levantamiento contra los hispanos.

En el año de 1781, se da el Movimiento de los Comuneros, esta revuelta sirvió para que se prepararan cinco años más tarde en Ayapel. Se organizaron los nativos libres, negros y zambos para un fuerte levantamiento e instaurar un gobierno independiente con Cabildo Abierto en forma de comuna, el cual se realizó durando tres meses de 14 de septiembre hasta el 19 de diciembre de 1785.

Fue el PRIMER LEVANTAMIENTO DE INDEPENDENCIA CONTRA LOS ESPAÑOLES habido en lo que hoy es departamento de Córdoba, más exactamente en el municipio de Ayapel, En cabezado por mujeres, criollas nativas y zambas. Fue una asonada brava que tumbó el gobierno colonial español, en este levantamiento participó niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos. Todos contra las autoridades de España. Con el lema: ¡¡¡ Viva el Rey y muera el mal gobierno!!!.


Así este descontento de parte del pueblo, no solamente en la región cordobesa sino en toda la NUEVA GRANADA, preparó las condiciones para el 20 de julio de 1810 como DÍA DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA.

Nota Bibliográfica: FALS BORDA, Orlando. Resistencia en el San Jorge, Historia Doble de la Costa 3, Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1986.

MARTINEZ ALEAN LUIS, Córdoba Microhistoria. Editorial Apolo Montería 1990.

No hay comentarios:

Publicar un comentario