
Por: Luis
Martínez Aleán
Corría los años de 1500 después
del Descubrimiento de América en la costa norte del Caribe colombiano en el año
de 1509. 17 años después de la llegada de Cristobal Colón, empezó en estas
tierras occidentales las fiestas de toros; 509 años de tradición de toros
bravos y corralejas (1)
Para 1509 se realizó la primera fiesta brava de toros en el noroccidente del Nuevo Reino de Granada, donde las victimas
fueron los nativos Zenúes; no se sabe a ciencia cierta el lugar exacto de estas
coralejas de toros.
En el año de 1532 en el Darien, en
el pueblo de Acla en homenaje a la llegada del gobernador Julián Gutierrez,
hace 483 años (2)
En 1536 en la región de San Onofre
en la hacienda Quilliten, una cédula real de la reina autorizaba al obispo Fray
Tomás Toro, traer ganado a estas tierras. De esta manera llegan los toros que
más tarde estarían jugando con los trabajadores e indígenas para divertir a los
coloniales hispánicos (3)
En 1545 se realizó una fiesta de
toro a la llegada del Adelantado Alonso de Lugo, cuando tomó el mando Pedro
Ursúa en Santafé (2)
En 1547 a la llegada a Santafé,
Miguel Díaz de Armendáriz, hubo fiesta de toros para este recibimiento. (2)
En 1550 cuando se establecióla
Real Audiencia en la Nueva Granada, se llevo a cab fiestas de toros en Santafé.
En 1551 cuando se posesiono Juan
Montaño en la Real Audiencia, también hubo toros bravos en Santafé.
En 1564 hubo fiestas de toros en
la posesión del gobierno de Andrés Díez Venero de Leyva en Santafé (2)
En 1658 en la Villa San José de
Villeta fue asaltada por piratas las fiestas de corralejas, este poblado
pertenence hoy a Corozal. (3)
En 1675 se realizó la primera
fiesta de toros en Medellín el día 2 de febrero día de la Candelaría
En 1540 se llevó a cabo la primera
fiesta de toros bravos en Riohacha – Guajra.
Las primeras importaciones
provenientes de Santo Domingo, fue hecha por Pedro de Heredia y luego por Luis
de Lugo en 1540 hasta 1850. Las estancias ganaderas crearon, durante la Colonia,
el tipo de ganado denominado costeño con cuernos. Además de estas reses que
recorrian los bosques para esta época, hubo lo que se llamó ganado cimarrón
porque era fugado de los hatos. (4)
La existencia de pastos naturales
de excelente calidad en el valle del río San Jorge, facilitó la introducción de
una gran cantidad de bovinos en la región de Ayapel y San Benito Abad, que
luego más tarde se extendió a las sabanas de Córdoba, especialmente, a Berástegui
por la hacienda del mismo nombre.
Parece ser que hubo fiesta en
corraleja en Since en el año 1634, luego en Sincelejo en 1827, cuando el
ganadero Sebastían Zubiría, celebró una fiesta en honor a sus haciendas.
En 1875 se celebró la primera
fiesta en corraleja en San Andrés de Sotavento (Córdoba). En estas fiestas
también hubo el primer muerto por toro, el señor Indalecio Salgado.
En 1900 se realizó la primera
fiesta de toros en Ciénaga de Oro, un 6 de enero, día de los Santos Reyes
Magos.
Para el año de 1909 en el
municipio de Ayapel, empezó a realizarse la primera corraleja con toros bravos.
LA FIESTA EN CORRALEJAS TAMBIÉN
HACE PARTE DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL.
NOTAS.
(1) JORGE VEGA BUSTAMANTE, Toros en el
Occidente de Colombia. Revista Credencial Historial, los toros en Colombia.
Edición 62: febrero de 1995. Bogotá.
(2) PABLO RODRÍGUEZ. Los toros en la
Colonia, Revista Credencial Historial, los toros en Colombia. Edición 62:
febrero de 1995. Bogotá.
(3) MANUEL HUERTAS VERGARA. Cabildo y
Merced de Tierra, Régimen para poblar el partido de Tolú Sabanas y Sinú,
Gráfica Lealtad Ltda, Sincelejo 1995.
(4) ALEJANDRO REYES POSADA. Latifundio y Poder
Político, Editorial CINEP, serie Colombia Agraria 2, Bogotá 1987.